investigaciones especiales

Disminuye percepción de inseguridad en Coatzacoalcos a niveles históricos

Coatzacoalcos ya no figura entre las principales ciudades de todas las república con mayores niveles de percepción de inseguridad, según revela la última Encuesta Nacional de Seguridad Urbana del INEGI.

AGENCIAS

COATZACOALCOS, VER.-

En diciembre del 2022, el municipio de Coatzacoalcos presentó un 78.7 por ciento de su población con un nivel de inseguridad, un indicador bastante bajo si se le compara con el 85.6 % que tenía en el mismo mes pero del 2021.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, el cuarto trimestre del 2022, Las ciudades con mayor porcentaje de población que se siente insegura fueron: Fresnillo, Zacatecas, Irapuato, Naucalpan de Juárez, Ecatepec de Morelos y Ciudad Obregón, con 97.7, 93.3, 92.6, 89.7, 89.6 y 89.2 %, respectivamente.

Coatzacoalcos abandonó la lista de los municipios más inseguros según su percepción.

En diciembre del 2022, las ciudades donde la percepción de inseguridad es menor, fueron: San Pedro Garza García, Los Mochis, Benito Juárez, Los Cabos, Tampico y Cuajimalpa de Morelos, con 8.1, 15.0, 19.4, 20.9, 22.1 y 22.3 %, en ese orden.

Del 28 de noviembre al 15 de diciembre de 2022 se levantó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al cuarto trimestre de 2022. Su objetivo general es realizar estimaciones en torno a la percepción de la gente sobre la seguridad pública en su ciudad. La encuesta tiene representatividad nacional y se enfoca en el ámbito urbano. Además, genera información para la toma de decisiones de política pública en materia de seguridad.

Para proporcionar una medición periódica, amplia, integral y oportuna de seguridad pública en el país, la ENSU cuenta con una periodicidad trimestral.

La cobertura conceptual abarca la sensación de inseguridad, las expectativas sobre la tendencia del delito, la atestiguación de conductas delictivas o antisociales, el cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito, la percepción del desempeño de las autoridades de seguridad pública, los conflictos y conductas antisociales, el desempeño gubernamental, la frecuencia de movilidad, los hogares víctima o con algún integrante víctima de robo y/ o extorsión, víctimas de corrupción y las víctimas de acoso o violencia sexual.


Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: