investigaciones especiales

Proponen sustituir el Yuribia con agua de mar

Alumnos del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos crean el prototipo de una planta desalinizadora que aprovecharía el agua del Golfo de México como fuente de abasto para toda la región.

/ JORGE CÁCERES /

COATZACOALCOS, VER.- Si sobra agua en la región, esa proviene del mar del Golfo de México. Hay más de 300 kilómetros de litoral con playa en la ciudad.

Universitarios del ITESCO crearon el modelo de una planta desalinizadora que -de llevarse a cabo-podría sustituir el agua proveniente de la sierra de Tatahuicapan cambiada mejor por agua marina, previo tratamiento.

El catedrático del ITESCO, José Francisco Ríos López, coordinador del proyecto junto con los estudiantes, presentaron en el plantel este prototipo de planta, hecha a escala, que pretende generar más de 10 metros cúbicos de agua potable extraída del mar.

Para poder abastecer a una población de 300 mil habitantes, dijo, se requeriría hacer un cálculo de inversión para aumentar los tanques de almacenamiento y sus bombas, con una dimensión de 10 metros cúbicos por hora de producción.

La tecnología que ellos crearon consiste en la fabricación de un destilador, que va estar alimentado por un tanque donde estará almacenado el agua de mar. El destilador va a llegar a una temperatura de 100 grados y va a mandar vapor de gua a un condensador, el condensador tendrá su tanque de agua de agua de enfriamiento que estará trabajando mediante una bomba en circuito cerrado.

Al final se tendrá la condensación de agua dulce, esa agua potable será para riego, de uso doméstico, industrial, siempre y cuando haya un tratamiento previo, explicó, en entrevista.

«Al utilizar el agua de mar para consumo ya no habrá un impacto en los mantos freáticos, se consumirá agua de mar. Se evitará la sequía, porque agua de mar que es lo que nos sobra», expuso.

Para el calentamiento a vapor, los alumnos del ITESCO proponen un sistema de energía libre mediante motores, se fabricará un motor que evite el consumo energía y mitigue el cambio climático, ya que sería auto generador de su propia energía, explicó Ríos López.

Este prototipo, el cual invirtieron de 2 mil 500 a tres mil pesos, será presentado en un concurso de emprendedores e incubadoras de negocios del plantel educativo. De resultar semi-finalista, irá a concursar a una segunda fase regional en Tuxtla Gutiérrez-Chiapas. El jurado calificador es externo, independiente a la plantilla académica del ITESCO.

«Hay países que ya usan el agua de mar pero tienen tecnología mediante ósmosis inversa, con membranas, hay que cambiar constantemente esos equipos y hay un costo ambiental», comparó. «Con nosotros no habría desecho».

Este sistema desalinizador de agua del Golfo de México podría aplicarse para sustituir la presa Cangrejera, sustituir la planta del Yuribia y también serviría para el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

En total son 5 alumnos del ITESCO que diseñaron el prototipo: de las carreras de ingeniería petrolera y de ingeniería química.

ESTÁN EN CONCURSO DEL PROYECTO.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: