Puerto de Pajaritos
Competencia Portuaria en el Golfo: Coatzacoalcos, el Coloso Granelero
En manejo por toneladas de carga, Coatzacoalcos supera a su otro gran competidor en el Golfo de México, que es el puerto de Veracruz. Sin embargo, no la supera en ingresos. Existe todavía una notable diferencia entre ambos.
Veracruz Puerto mueve una carga comercial y contenerizada que detona otras cadenas productivas regionales, genera más empleo y tiene más ingresos. Mientras que Coatzacoalcos su área de influencia sigue siendo la industrial, que consume una gran cantidad pero solo graneles. Las diferencias son notables.
El puerto de Coatzacoalcos es líder nacional en manejo de carga a granel, que son productos no envasados o empaquetados y cuyo consumidor final es destinado al emporio petroquímico asentado en esta zona.
Coatzacoalcos como puerto maneja mucho producto, graneles agrícolas e industriales, pero que no generan muchos ingresos.
Aunque Coatzacoalcos supera en manejo de carga a su homólogo gigante del Golfo de México, al Puerto de Veracruz, todavía no puede competir en derrama económica o en generación de fuentes de empleo: mientras que en Veracruz puerto se generan 8 mil 553 empleos directos, en Coatzacoalcos apenas llega a los mil 200 empleos.
De acuerdo a cifras oficiales, el Puerto de Coatzacoalcos movilizó el año pasado 29 millones 791 mil toneladas; mientras que el Puerto de Veracruz manejó 22 millones 441 mil 510 toneladas. Coatzacoalcos maneja más producto que Veracruz.
“La carga que manejamos tiene relativamente poco valor comparado a la carga que manejan otros puertos”, reconoce Gilberto Ríos, ex director general del Puerto de Coatzacoalcos (Apicoat).
“El área de influencia que tenemos no es una área industrializada a excepción por la Petroquímica que está aquí mismo. Fuera de eso no tenemos industrias que utilicen el Puerto de manera importante”.
La carga a granel que maneja Coatzacoalcos es una carga con un mercado muy definido, que no genera una cadena productiva en cuanto a otros sectores económicos involucrados en logística.
Mientras que en Coatzacoalcos, la Apicoat registra 10 empresas como agentes aduanales; en el Puerto de Veracruz (Apiver) están registradas más de 206, según cifras de dichos recintos portuarios. Los contrastes son muy acentuados entre ambos recintos portuarios.
“La diferencia entre Coatzacoalcos y Veracruz está en las cargas… manejan cargas diferentes”, explica Daniel Ruiz, director de la empresa naviera Tomás Ruiz que lleva más de 100 años de operaciones en el puerto.
“El Puerto de Coatzacoalcos es el puerto número 1 de la república en cuanto a graneles, graneles líquidos y graneles secos. Manejamos muchos granos y mucha roca fosfórica, de coque y cemento a granel. Por otro lado, manejamos todos los productos petroleros, petroquímicos y petrolíferos de la industria. Pero esos productos no utilizan mano de obra. Todo es a base de conexión, bombeo, mangueras, por eso no se ve ese amontonamiento de gente que hay en los demás Puertos. Coatzacoalcos tiene otra manera de operar”, aclara el empresario naviero.
Una de las diferencias más notables, por ejemplo, se acentúa en el número de trabajadores maniobristas que operan en los recintos portuarios. Se calcula 627 trabajadores registrados como prestadores de servicios portuarios y conexos en la Apiver, mientras que en Coatzacoalcos apenas poco más de 80.
“Simplemente no nos podemos comparar”, reconoce Armando Ramos, presidente de la Sociedad Cooperativa de Estibadores en Coatzacoalcos. “No nos podemos comparar mucho menos con el Puerto de Veracruz que es un puerto céntrico al cual llegan diferentes cargas ahí”.
“El Puerto de Veracruz es muy céntrico; están instaladas ahí muchas empresas como la Volkswagen que en México manejan mucha carga por contenedores. Ellos tienen un movimiento grande. Y aquí en Coatzacoalcos no, aquí se maneja más que nada granel, graneles agrícolas, carga blanca como es azúcar. Pero no manejamos contenedores”, admite el representante de los estibadores.
COMPETITIVIDAD
La prolongada distancia del sur de Veracruz, el puerto de Coatzacoalcos, con respecto a los valles industriales de la zona central de México o Puebla ha sido siempre uno de los factores por las cuales la Apicoat no pueda competir en manejo de contenedores.
Las empresas navieras y usuarios de puertos han optado por el Puerto de Veracruz por su cercanía con el Valle de México ya sea para ingresar sus productos al mercado de consumo mexicano o para la exportación.
Sin embargo, la Apiver tiene un talón de Aquiles: su recinto portuario está agotado, el manejo de carga ya está saturado y no tiene espacio para dónde crecer. Por eso está estudiando otras opciones para su ampliación de capacidad de carga y descarga.
Y a Coatzacoalcos, el estrangulamiento de la Apiver ya le ha beneficiado. De acuerdo a Mario Ruiz, gerente general de la agencia aduanal Mario Ruiz, muchos de las empresas están volteando los ojos a Coatzacoalcos como una opción diferente ante la saturación del Puerto de Veracruz.
“Somos una alternativa, yo ya lo he visto con clientes nuevos que precisamente por esa razón buscan a Coatzacoalcos. Ellos dicen que el Puerto de Veracruz ya está muy saturado. La carga que les llega tarda mucho en que se la liberen, que la saquen del recinto. Definitivamente, esa es una de las ventajas que supongo Apicoat toma ventaja de eso: buscar más clientes, atraer más inversionistas”.
Sin embargo, el volumen de mercancía que se desplaza por la Apicoat debido a que Veracruz está agotado sigue siendo muy incipiente ya que el sur dista mucho de los valles centrales del país.
“Las empresas en su mayoría están concentradas en la Ciudad de México”, lamenta Mario Ruiz. “Siempre ha sido la posición geográfica la que nos ha venido afectando un poquito pero yo siento que el sureste no es lo mismo que hace 20 años. Ya hay más movimiento de carga, es una economía que demanda más comercio. Coatzacoalcos es un área de oportunidad para dirigir carga al sureste más que nada”, dice.
Las empresas navieras instaladas en Coatzacoalcos reconocen que existe una férrea competencia entre los puertos del Golfo no solo para atraer volúmenes de carga sino inversiones a largo plazo. La clave del éxito en atraer inversiones siempre será la misma en los puertos: su posición geográfica y explotación de sus respectivas áreas de influencia.
“Todos los Puertos compiten. Todos”, reconoce Daniel Ruiz, empresario naviero. “Todos los puertos estamos compitiendo, definitivamente. No somos ningunos hermanitos de la caridad. Pero insisto: lo que tenemos que hacer es explotar el área de influencia de cada uno de los puertos”, enfatiza Daniel Ruiz.
Para el director de la naviera Tomás Ruiz, el Puerto de Veracruz ya está lleno de limitaciones, no le entran más barcos porque está rodeada de la mancha urbana.
“Es un puerto muy viejo. Veracruz es una ciudad muy vieja. Uno ya puede ver las maniobras desde el Café La Parroquia. Ya no tienen espacio. Están completamente ahorcados. La mancha urbana está encima del Puerto. Esa es la gran limitación que tiene Veracruz puerto que ya no puede crecer porque no tiene espacio. Por eso Veracruz es muy caro, se demoran mucho los barcos en operar allá”, expone Daniel Ruiz.
A pesar que Coatzacoalcos ha logrado recibir un poco de la carga que maneja la Apiver, los agentes navieros coinciden que Tuxpan es el puerto dentro el Golfo de México que por vocación pueda resultar beneficiado ante el ahorcamiento de Veracruz Puerto.
Veracruz puerto está a seis horas de la capital mexicana mientras que Tuxpan está a solo dos horas y en línea recta. Por eso Tuxpan que absorbería poco a poco el exceso de carga de la Apiver.
“El Puerto de Coatzacoalcos no tiene tarifas caras. Pero, por ejemplo, ir a descargar a Tuxpan es más caro, carísimo. Porque te meten un remolcador o dos en la monoboya y es ahí donde te revientan. Y eso jamás te lo van a cobrar en Coatzacoalcos. Aunque allá en Tuxpan llegan más grandes los barcos: hay compensación”, opina Ramón Guzmán Veytia, empresario naviero.
A pesar de carecer de una Terminal de Contenedores, los agentes navieros aseguran que el Puerto de Coatzacoalcos tiene toda la infraestructura necesaria para competir con todo tipo de carga.
“Por ejemplo, Veracruz no tiene la capacidad para tanques de almacenamiento para productos petroquímicos, ni tiene tanques para crudos ni tanques para gas licuado ni para amoniaco”, asegura Daniel Ruiz. “No puede mover roca fosfórica ni puede exportar ácidos fosfóricos ni sulfihídricos y muchos otros ácidos que se exportan a través de Inophos. Eso no lo podrán ver nunca en Apiver. En Veracruz solo podrás ver: cargan cajas, bajan cajas; descargan granos y cargan granos. Lo único que no manejamos en Coatzacoalcos son contenedores, qué más quisiéramos tener contenedores. Pero no los tenemos”.
Daniel Ruiz, empresario naviero, añade: “Yo creo que Coatzacoalcos, Altamira y Tampico estamos mucho más armados como Puertos que el mismo Puerto de Veracruz. Así lo veo, Veracruz está completamente taponeado por la ciudad, por la mancha urbana”.
“Cuando hay carga los barcos aparecen; si no hay carga, no hay barcos. El movimiento no tiene nada que ver con tarifas, no tiene nada que ver con calados. Coatzacoalcos va a crecer mientras tenga carga, mientras haya más volumen de carga disponible. Crecerá mientras la oferta de carga exportable alrededor de aquí sea mayor, entonces habrá más barcos. Todo va en relación a la economía regional”.
Daniel Ruiz, director general de la naviera Tomás Ruiz
“Las empresas ya tienen sus operaciones muy establecidas con las aduanas y cambiar su logística a otro puerto significa aventarse algo nuevo. Tienen que estudiar muy bien la logística para que se decidan, pues no les vaya a resultar un mal negocio. Pero sí hemos tenido experiencia de empresas que se han arriesgado a trabajar acá por la saturación de Veracruz Puerto. No es todavía una operación constante, es un volumen muy pequeño pero sí les ha resultado”.
Mario Ruiz, gerente general de la agencia aduanal Mario Ruiz
One Response to “A FONDO”
Buena Nota periodística, no es alarmista es imparcial y va de acuerdo con las necesidades de información veraz que se requiere en esta región sur del Estado de Veracruz para normar criterios y aprovechar ventajas comparativas en este sector de la economía del Estado de Veracruz. Solo un detalle en el Capítulo COMPETITIVIDAD párrafo cuarto dice al final ·…una opción diferente ante la saturación del Puerto de Coatzacoalcos» y debe decir Puerto de Veracruz. Es todo y muchas felicidades
Lic. Jose Fco. Tosca Torres